Perfil detallado de la empresa
Historia
“Con $1.000 oro de capital, 12 trabajadores y 10 telares,
Alejandro Echavarría Isaza, su hijo Gabriel y cinco sobrinos le dieron vida, el
22 de octubre de 1907, a la Compañía Colombiana de Tejidos, Coltejer. Lanzaron
el primer producto Coltejer, una camisa de franela, de la cual decían "tan
fuerte y de boca tan grande como la ruana. Aunque desde el siglo XIX había
fábricas de tejidos en Copacabana, Sonsón y Bello e, incluso, en Cundinamarca y
Bogotá se producían buenas mantas y lanas, Coltejer llegaba con una nueva
dinámica, solo hasta 1909 se hace la inauguración oficial de la empresa, cuando
el presidente General Rafael Reyes oprimió un switch desde el Palacio de la
Carrera en Bogotá que puso en movimiento las máquinas en Medellín.
Así nació una de las empresas más tradicionales del país,
que durante sus casi 100 años de existencia ha pasado por todas las etapas del
desarrollo empresarial, con grandes momentos de auge pero también con profundas
crisis que han amenazado su supervivencia. Hoy, con unas reglas del juego
opuestas a las que basaron su desarrollo -economía cerrada-, replantea su
modelo y busca alternativas para crecer.” (Dinero, 2004)
Productos
“Coltejer S.A., tiene por objeto social el montaje y
explotación de fábricas de hilados y tejidos con todas sus dependencias anexas
para cualquiera de los procesos textiles, bien sea de fibras naturales,
artificiales, sintéticas o para telas no tejidas, la confección y comercialización
de prendas textiles para todo tipo de uso en forma directa o indirecta.
Esta encargada de fabricar textiles como driles, índigos
y no tejidos, impregnándole a cada una de sus creaciones innovación, calidad y
moda.” (Coltejer, 2017)
Actualmente cuentan con 5 tipos de producto:
· Telas de
moda.
· Telas para
dotación de uniformes.
· Telas no
tejidas para confección, salud, aseo, industria, decoración, calzado y
marroquinería.
· Una línea de
hogar que ofrece ropa de cama.
· Tiendas de
fábrica que ofrecen prendas de moda para dama y caballero, ropa de cama y
toallas.
Estructura
Misión
“Fabricar y comercializar productos textiles y de
confección de alta calidad para los mercados que atiende la empresa, a través
de capital humano calificado, desarrollado y comprometido con los valores
éticos, tecnologías y prácticas que generen: confianza de nuestros clientes,
rentabilidad, sustentabilidad y desarrollo creciente de la empresa. Motivación
y compromiso de nuestro recurso humano; respeto y cuidado del medio ambiente y
del entorno relativo a la empresa, credibilidad y contribución efectiva del
bienestar social.” (Coltejer, 2017)
Visión
“Ser sinónimo de textiles de moda y vanguardia para los
mercados de confección, lograr el reconocimiento nacional e internacional como
la empresa textil colombiana por excelencia, ser una empresa que marque la
tendencia de la moda en los mercados textiles que atiende, alcanzar los niveles
de presencia, participación e imagen en el mercado, así como la productividad,
eficiencia y calidad que posibiliten la sostenibilidad y crecimiento de la
empresa en el tiempo, generando adecuada rentabilidad para sus accionistas.”
(Coltejer, 2017)
Políticas
“Todas nuestras acciones se fundamentarán en el
mejoramiento continuo, cumpliendo con las normas de calidad, orientándolas a la
prevención de errores, cumpliendo cabalmente con las responsabilidades desde la
primera vez y canalizándolas a la ejecución efectiva. Nuestras metas serán
compatibles con el desarrollo integral de la persona, los valores, la
adecuación tecnológica sostenible, la protección del medio ambiente y la
satisfacción de nuestros clientes. Nuestra estrategia tendrá como principio
adaptar nuestras fortalezas a las condiciones del mercado y operar en los
segmentos con mayor potencial y rentabilidad.” (Coltejer, 2017)
Retos Vividos
“Conformado este complejo industrial, Coltejer se
convierte en una de las joyas empresariales del país. Así, en marzo de 1978, el
industrial Carlos Ardila Lülle asume su control accionario, lo que representó
un duro golpe para los empresarios antioqueños. La compra de Coltejer por parte
de Ardila, es otro de los detonantes para que los empresarios antioqueños tomen
una actitud defensiva para proteger sus industrias, y creen el Sindicato
Antioqueño, hoy Grupo Empresarial Antioqueño.
El primer presidente de Coltejer, bajo el poder de
Ardila, fue Carlos Upegui Zapata. En ese momento se generó una caída en el
mercado: se decretó la libre importación de textiles y de confecciones y las
textileras perdieron competitividad. Con graves dificultades financieras, la
empresa, entre 1981 y 1982, licenció 2.000 empleados y trabajó al 55% de su
capacidad instalada.
El reto de Upegui era salvar Coltejer. Las medidas se
centraron en un plan para aumentar la competitividad, para lo cual necesitaba
US$180 millones en modernización de las plantas. De ellos, US$130 millones
fueron deuda externa y los otros US$50 millones los aportó la Organización
Ardila. A pesar del difícil momento, Coltejer creó otras empresas como Agrurabá
y Coltefinanciera y constituyó Papelsa.
Ante la posibilidad de irse a concordato, Coltejer tuvo
que replantear su foco y adquirió nuevos compromisos. Vendió sus inversiones en
Exportaciones Bochica -de exportación de flores- Delmaíz, Inyucal e Incolmotos;
fusionó a Futec con Furesa, y se dedicó solo a la producción de textiles.
Estas decisiones y las medidas del gobierno -cierre de
las importaciones de textiles y confecciones, fuerte represión al contrabando y
unas medidas cambiarias más favorables- le dieron un nuevo aire a la compañía.
Pero al llegar los 90, la empresa volvió a resentirse con la apertura económica
y revivió sus problemas de eficiencia, altos costos laborales y de producción.
Una de las principales decisiones que las empresas
textileras no abordaron en el momento de la crisis, fue la propuesta de fusión
que les hizo la consultora Gherzi Textil Organisation, de Suiza, en 1995, para
ser más competitivas en un mercado abierto. Así las cosas, Coltejer reenfocó
sus trabajos internos. "Aumentamos la producción por persona de 30 a 70
metros al día, hicimos un reacomodo en la parte laboral y especializamos la
planta en muchas de sus líneas", recuerda Mejía.
Pero la crisis continuó y en 2000, la empresa se acogió a
la Ley 550. Hoy, con el esquema de preferencias arancelarias y la posibilidad
de un TLC con Estados Unidos, las oportunidades comerciales -como proveedoras
de materia prima- se han vuelto a abrir. Pero no es suficiente. Primero, porque
esta industria es intensiva en capital de trabajo, por lo que será necesario
atraer inversión. Y segundo, porque tiene que resolver problemas laborales, de
producción y eficiencia, y de innovación. "Estas industrias son tan
grandes y pesadas que no tienen una gran disposición al cambio, pero tienen que
ser más innovadoras para sobrevivir", dice un analista. Así, el reto de
Coltejer es monumental para mantenerse en el mercado y sacar provecho de su
experiencia centenaria.” (Dinero, 2004)
DISTRIBUIDORES
Distribuidores Planos
· Colombiana De
Comercio.
· Textiles Y
Negocios.
· Insumos Y
Textiles.
· Alberto
Ramirez.
· Fibratela.
· Pmoratex.
· Pumotex.
· Pizantex.
· Augusto
Mejia.
· Fibratela.
· John Uribe E
Hijos.
· Comertex.
· Alfonsoeme
· Platino
Textil.
· Corbeta.
Distribuidores no tejidos
· Mercantil De
Textiles S.A.
· Representaciones
Textiles S.A.S (Retex)
· Inversiones
Alvarez Sierra (Inalsi)
· Textiles
Risaralda S.A.
· Distribuidora
De Textiles Colombianos (Ditexcol)
· Comercializadora
Jym Textil
· Comercializadora
Quantto S.A.
· Coser Y
Coser
· Fibratela
S.A.
· Telares
Medellin
· John Uribe E
Hijos Dosquebradas
· John Uribe E
Hijos
· Alfonsoeme
· John
Uribe
· Telares
Medellin Hogar S.A.
· Colombiana De
Textiles Coltex Ltda
· Fibratela
S.A.
· Inversiones
Textiles Del Tolima S.A
· Kilotelas
· L.H.
Comercial
Distribuidores Home
· Almacenes La
14
· Almacenes
Si
· Coralpa
· Almacenes
Sanzo
· Comercializadora
Fabrilar
· Almacenes La
Bomba
· Comercializadora
Quantto
· Coralcosta
· Comertex
Bucaramanga
· Rafael J.
Turbay
VENTAJA COMPETITIVA
· Fabricación
de sus productos textiles y de confección regidos por los más altos estándares
de calidad. Sus productos son muy valorados en el extranjero en comparación de
otros productos más económicos pero de calidad muy inferior
· Estrategia
híbrida que consiste en ofrecer el producto o el servicio con un alto valor
agregado con un precio medio.
ESTRATEGIA EN FUNCION DE PRECIO
Coltejer para lograr sostener su ventaja competitiva “importa
y abastece cerca de la cuarta parte del mercado colombiano mayor ventaja
percibida de sus productos compitiendo con mejores precios que los de su
competencia nacional.
Objetivos de desarrollo sostenibles
1. Recuperación de aguas
- Instalamos torres de enfriamiento para el recuperador
de soda cáustica con lo que logramos ahorrar 53 m3/h, representado
anualmente en 152.640 m3.
- Recuperamos las aguas condensadas. Esto se traduce en
menos consumo de combustibles fósiles (carbón).
- Cambiamos los saturadores de vapor en las máquinas
continuas de tintorería de hilos, permitiéndonos ahorrar cerca de 350.000 m3
de agua por año.
- Estamos en la etapa de diseño para la construcción de
nuestra propia planta de tratamiento de aguas en la sede de Rionegro.
2. Emisiones Atmosféricas
- Con la neutralización del vertimiento de las ARI con CO2
captado de las emisiones de la chimenea, lograremos capturar cerca de 1.700
toneladas anuales de las emisiones atmosféricas que serían expulsadas al medio
ambiente.
- Con la compra de 10 montacargas a GLP (gas licuado de
petróleo) logramos bajar el consumo de gasolina, mejorando el rendimiento de
operación y disminuyendo la huella de carbono en ambos complejos.
- Revisamos la eficiencia energética en iluminación para la
optimización de cada una de las lámparas, con lo cual obtuvimos un ahorro de
23.222,4 KW anuales equivalentes a $3.132.263.
3. Renovación del parque automotor:
- Actualmente Coltejer está renovando su planta
automotriz entre los que se incluyen los montacargas, con este cambio ha
reducido las emisiones de CO2 a atmosfera
en 14,5%.
4. Residuos
peligrosos:
- Durante el 2014 se eliminaron a través de entidades
certificadas, 9114 Kg de residuos peligrosos para el planeta.
5. Derrame de combustibles fósiles:
- Para evitar un posible derrame, Coltejer retiro los
tanques ACP y las calderas Fuel Oil con más de 13000 galones de combustibles
fósiles y aceites.
6. Fundación Coltejer:
Promovemos el desarrollo social con la realización de
programas en las líneas de educación, salud, inclusión social y todo aquello
que implique el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y sus
públicos de interés.
· Programas
y proyectos
- “Tejiendo
sueños”
Programa en el que capacitamos, a través de 6 talleres, a
los familiares jóvenes de los empleados de Coltejer, buscando incrementar sus
posibilidades y alternativas de trabajo.
- Programa
La Forja
Este es un proyecto de inclusión social, en el que
creamos un espacio alternativo y diferente para que los jóvenes de la comunidad
de Itagüí, puedan disfrutar de lo que más les gusta hacer, en armonía.
- Voluntariado
Con nuestro Voluntariado buscamos involucrar a todos
nuestros colaboradores en las diferentes causas de la Fundación.
- Donaciones
en especie
A partir de la donación de excedentes de telas apoyamos
los programas de formación textil para la población vulnerable de todo el País.
- Em-bola-atados
A través de la Fundación, Coltejer dona excedentes de
telas para apoyar el programa Em-bola-atados de la artista de Ana Isabel Díez
que busca reconstituir el concepto embolatar (engañar, enredar, perderse) para
hablar del maltrato femenino.
https://www.youtube.com/watch?v=scZOK0yN65A
7. Colteschool
Colteschool es una iniciativa de Coltejer que busca
compartir sus más de 108 años de experiencia en la industria textil con los
confeccionistas y distribuidores del sector, para contribuir en la mejora de
sus procesos productivos. Del mismo modo, apoya la innovación y evolución del
conocimiento, uniéndose a la academia para apoyar y recibir retroalimentación
de los jóvenes universitarios de carreras afines al sector.
· Para clientes
Próximamente ofreceremos cursos virtuales gratuitos sobre
el proceso textil y manejo de textiles, también, a través de este espacio
nuestros clientes podrán hacer solicitudes de cursos, asesorías y reclamos.
- Recorridos en planta
- Visitas técnicas
- Cursos especializados
· Para estudiantes
Si eres estudiante de una carrera afín a la industria de
la moda, podrás participar de diferentes concursos que abriremos para que de la
mano con Coltejer, vivas experiencias de trabajo de la vida real y ganes
premios.
Estado del arte del sector textil.
Según la revista dinero para el 2016 el sector textil
tenia muy buenas expectativas por el fortalesimiento de estados unidos,
brindado la oportunidad al sector de aumentar la produccion y obtener mayores ganancias con tasa de cambio
de moneda. Para enero ya tenian un crecimiento de aproximadamente 4,8% en
produccion y 4,3 porciento en ventas.
Coltejer vendio el 70% de su produccion a confecionistas
nacionales y exporta telas directamente a Peru Ecuador, México y Centroamérica.
“En el canal del
comercio al por menor, la registradora de las firmas confeccionistas también se
movió de manera importante y según el Dane las ventas de productos textiles y
prendas de vestir crecen 7,5 por ciento en el último año.” (El tiempo,2016)
Sin embargo respecto a las exportaciones de confeccion y
textiles sumarion 771 millones de USD en 2015 y en 2016 bajaron el 10%.
Aunque los pronosticos eran obtimistas por el cambio de
presidente Donald Trump puede ser malo, ya que el intenta disminuir las
importaciones.
que en el 2015 enfocó buena parte de su esfuerzo
comercial en ese canal, tanto en el mercado local como internacional, a través
del llamado paquete completo.
Dichos canales tuvieron un crecimiento de 64 por ciento
con respecto al 2014.
“La estrategia será reforzada a lo largo del 2016, con el
fin de aprovechar que la industria textil tiene una coyuntura externa positiva
por la mejor paridad cambiaria y por acuerdos de comercio más favorables”,
agregaron sus voceros en el informe anual.
Análisis PESTEL
Politico: Dice el periódico
Portafolio al cierre del 2015 que Colombia tenia una tasa de desempleo del 9,2.
El periódico El colombiano menciona que
la tasa de desempleo en el valle de aburra para el mes de enero es de
11,1%, siendo uno de los indicadores de desempleo mas altos del país. Estas cifran son mayores que las del pasado,
reduciendo el poder adquisitivo y demanda de Bienes de los colombianos.
El sector textil si bien es generadora de empleo en el país, también tiene
un impacto negativo, por el nivel de riesgo que la actividad representa para la
salud de los trabajadores y la comunidad, principalmente por: elevados niveles de ruido, temperatura y
humedad, así como material particular (ambientebogota.gov.co, 2014)
Económicos: Actualmente la inflación en el país se encuentra en un nivel superior al
esperado, lo cual afecta el poder adquisitivo de la población. Reduciendo la
demanda de los productos ofrecidos por la empresa y estableciendo la diferenciación
en precios como un ítem influyente en la decisión de compra. (Banco De La
Republica, 2016)
El contrabando representa una
amenaza para el sector, el ingreso de insumos como la tela a precios
excesivamente bajos impide a la empresa ser competitivos en precios. Al igual
que la evasión de impuesto en la producción dificulta la comercialización del
producto.
Social: las presdas de vestir son muy usdas en colombia si bien,
cuando desmejora la economia baja la demanda, en general es un producto muy
comprado, sobre todo los jeans que son muy utilizados por universitarios.
Tecnologico: La producción de maquinas tecnológicas para el
desarrollo del sector textil es casi nula, obligando a la importación de esta
tecnología a un precio mas elevado, incrementando así los precios de producción
para la industria. Los procesos de corte y confección se ven afectados de una
manera positiva puesto que se pueden reducir en tiempo y capital humano.
(Gonzales, 2017).
Legales: Las leyes mas importantes en Colombia para el sector textil son:
RCL 1987/1677. Real Decreto 928/1987, de 5 de junio Ministerio relaciones con las Cortes y de
Secretaría del Gobierno. BOE 17 julio
1987, número 170/1987.
RCL 1990/676. Real Decreto 396/1990, de 16 de marzo Ministerio Relaciones Con las Cortes y de
Secretaría del Gobierno. BOE 27 de marzo
1990, número 74/1990 que modifica el
Real Decreto 928/1987, de 5-6-1987, relativo al etiquetado de
composición.
RCL 1998/2176. Real Decreto 1748/1998, de 31 julio Ministerio de Presidencia. BOE 27 agosto 1998, número 205/1998 que
modifica los anexos del Real Decreto 928/1987, de 5-6-1987.(RCL 1987/1677 y
2357)
Resolución 2309 A través de la cual se dictan las nomas para el manejo de
residuos especiales. (ambientebogota.gov.co, 2014)
La industria textil al ser tan grande se ha visto a lo largo de la historia
en malas practicas laborales como en malas condiciones laborales y contratación
de niños(Días, 2017).
Para la empresa es importante elegir
a los proveedores revisando que cumplan todas sus funciones legales ya que la
legislación en el sector es alta y así evitar futuras sanciones.
Ecologico: El sector textil genera daños gigantes en el medio
ambiente debido a los quimicos que se utilizan para la elaboracion de sus
productos.
La empresa al tener proyectos de ODS, esta demostrando que tienen un interés
en mermar el daño que hace al medio ambiente
Herramienta de recolección de datos:
La recolección de datos se hará mediante fuentes
primarias y secundarias.
En la fuente primaria haremos entrevista a Catalina ollos una contextualización de la empresa, nos hable
sobre los proyectos de ODS que testan en
proceso y los que han terminado.
Para la entrevista se diseñara una guía y se espera
hacerse la primera semana de abril.
Para la fuentes secundarias usaremos diferentes artículos,
revistas y posters publicados.
Reportaje:
los siguientes links son de entrevistas
realizadas a Coltejer en su búsqueda de ser mas competitiva.
Mapeo de los grupos de interés.
Relaciones internas y externas, para el buen desempeño de
la empresa, Relaciones como: los clientes, autoridades (entidades
gubernamentales y públicas) en el trabajo, proveedores, la comunidad y el medio
ambiente.
Análisis
de materialidad.
Coltejer es una empresa que vela por lo que esperan los grupos de interés,
para ello tienen muchos proyectos de sostenibilidad, y cuidado del medio
ambiente, como se nombran arriba. Tiene buna buena rentabilidad y es puntual en
los pagos de sus obligaciones además de cumplir con normas de calidad y trabajo
digno.
VENTAJA COMPETITIVA
· Fabricación
de sus productos textiles y de confección regidos por los más altos estándares
de calidad. Sus productos son muy valorados en el extranjero en comparación de
otros productos más económicos pero de calidad muy inferior
· Estrategia
híbrida que consiste en ofrecer el producto o el servicio con un alto valor
agregado con un precio medio.
ESTRATEGIA EN FUNCION DE PRECIO
Coltejer para lograr sostener su ventaja competitiva
“importa y abastece cerca de la cuarta parte del mercado colombiano mayor
ventaja percibida de sus productos compitiendo con mejores precios que los de
su competencia nacional.
Además la disminución de los costos de producción y la
disminución de los gastos de venta y administración logra que estas eficiencias
generen un mayor apalancamiento operativo para la financiación con recursos
propios de las inversiones en capital de trabajo y en infraestructura.
En conclusión Coltejer a pesar de que busca tener los más
altos estándares está comprometido con el ambiente así como lo pudimos ver
anteriormente una de las acciones que más nos sorprendió a nosotros es la
responsabilidad que tienen con la energía, ellos en al año 2014 revisaron la
eficiencia energética en iluminación para la optimización de cada una de las
lámparas con lo cual obtuvieron un ahorro de 23.222,4 KW anuales equivalentes a
$3.132.263.
Énfasis en como esta buena práctica podría representar una ventaja
competitiva para esta empresa, y como esta empresa está aportando a los ODS.
una ventaja evidente que aporta a la ODS de agua limpia y
saneamiento mediante su proyecto de recuperación de agua, además de darle buena
reputación promover el uso adecuado de agua limpia contamina menos y le
proporciona un ahorro en cuanto a gastos variables de la compañía.
Diseño de una
estrategia de sostenibilidad, plan de implementación, gerencia y monitoreo
periódicas de la red.
Estrategia:
Campaña de educación en el uso de aguas en los sectores de estratos mas
bajos: consiste en hacer jornadas de educación en los estratos
1, y 2. En zonas aledañas a Medellín., para explicarles 1 vez semestral el uso
adecuado del agua. Brindando una reputación mejor a la compañía y aporta a la
sostenibilidad del país.
Bibliografía
· Coltejer (2017).
Nuestra Historia. (2017, 20 de Marzo).
Recuperado el 20 de Marzo de 2017 de:
http://www.coltejer.com.co/es/historia
· Dinero.co (2017).
Coltejer. 'El primer nombre en textiles'. (2004, 17 de Septiembre).
Recuperado el 20 de Marzo de 2017 de:
· Coltejer (2017). Nuestra Historia. (2017,
25 de Mayo).
Recuperado el 25
de Mayo de 2017 de:
http://www.coltejer.com.co/es/historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario